Intercambio de Experiencias: Construcción de Modelos de Producción Sostenible.

Published by c.deispaz on

Boletín N° 4 Publicado por El Consorcio DEISPAZ — Un proyecto financiado por el programa NTP de la Unión Europea para Colombia

El Consorcio DEISPAZ desarrolló la Primera Gira de Aprendizaje los días 27, 28, 29 y 30 de Mayo del año 2014, con la participación activa de los 20 pequeños productores seleccionados, a quienes se fortalecerán sus predios en el propósito de que estos se conviertan en  modelos de producción sostenible, espacio de réplica, formación e intercambio de experiencias con otros productores.

Manejo del vivero en un cultivo de caucho, Finca La Montana, Javier López

El grupo de destinatarios visito 6 Fincas demostrativas ubicadas en las veredas Puerto Tolima y Agua Bonita, en el municipio de San José del Guaviare; estas Fincas desarrollan procesos productivos exitosos y sostenibles en: Producción, germinación y beneficio del caucho, Producción y beneficio del cacao, Ganadería Semi estabulada, Ecoturismo, Producción de Abonos orgánicos, Bancos de proteína y energía, Agroturismo, Plantas fijadoras de nitrógeno, Enriquecimiento de rastrojos, Arreglos silvopastoriles y Agroforestales y Seguridad Alimentaria.

Los destinatarios, en un 26%, tenían conocimientos errados en 6 temáticas los cuales corrigieron en el proceso de Aprender – haciendo; en promedio un 18% de ellos apropia nuevo conocimiento y experiencia en 11 temáticas, al conocer de primera mano las técnicas y manejos de cada uno de los modelos productivos demostrativos visitados; realizaron intercambios de experiencias, partiendo de conocimientos tradicionales indígenas en cuanto al uso medicinal de las plantas, hasta llegar a los desarrollos tecnológicos limpios, que en este momento son punta de lanza; aprendieron que es posible y rentable desarrollar modelos sostenibles, que propendan por la recuperación y el cuidado de las áreas degradadas; Comprendieron que en terrenos pequeños se pueden realizar grandes proyectos partiendo de una buena planificación predial. El desarrollo de conferencias con personal especializado permitió profundizar en aspectos fundamentales que serán el soporte teórico en los modelos productivos propuestos, que ubicaron a cada participante en la realidad nacional y regional en los temas: Planificación predial, Ganadería Semi-estabulada, Modelos competitivos para producción de cacao, El Futuro del Caucho en el Guaviare y un eje importante que refería el fortalecer la Familia.

Proceso de coagulación para laminar el Látex, Finca la Montana

Entre las conclusiones que los destinatarios compartieron se resaltan: “Aprendí que en un terreno pequeño se hacen muchas cosas” – Ciro Antonio Alfonso, “Aprendí a conocer la importancia del Banco de proteínas” – Rodrigo Rojas Galindo, “Aprendí a rayar y laminar el caucho” – Flor Alba Rondón, “El caucho aporta al medio ambiente, me genera recursos y comienzo a hacer empresa, y el que hace empresa hace riqueza” – Rubén Perilla, “Aprendí a cuidar y sembrar más árboles maderables y no tumbar más la montaña” – María Audelina Medellín, “La Ganadería Semiestabulada es lo más novedoso que he visto por su fácil manejo” – Hernando Romero, “Aprendí que mi finca puede ser una demostración turística” – Jesús Alonso Hernández, “Aprendí que tenemos que reforestar los caños y nacederos” – Johnny Camacho Gallego, “Aprendí que en mi finca debo tener un Silvopastoril” – Gustavo Sánchez, “Puedo cultivar cacao porque es alimento para mi familia” – Luz Carmenza Bernal, “La Planificación predial es planificar hacia el futuro – Javier Díaz Olaya,  “Y sugeriría que por medio del programa Nuevos Territorios de Paz, se tuviera en la vereda para motivar toda mi comunidad”- Israel Ramírez, “Gracias por esta Gira, fue gratificante, engrandece el saber de nosotros, ayuda a las Familias de cada Finca; nos dignifica de paz interiormente, fue muy grandioso, gracias” – Jairo Sedano, “Quedando complacido el 100% con todos los del proyecto, y los colegas que nos acompañaron, y los conductores que nos transportaron, por lo que aprendí y lo voy a poner en práctica en mi terruño” – Rubén Perilla, “ Que este proyecto se haga más extensivo a más gente” – Julio Antonio Vallejo, “Que estos eventos se realicen con mayor frecuencia y que participen los productores” – Mauro Antonio Rivas, “ me siento muy contenta con este programa y que sigan trabajando mucho por los campesinos y los felicito a todos los que trabajan en el programa” – María Audelina Medellín, “Fue muy bueno” – Samuel Rodríguez Tamayo.

Visitando Enriquecimiento de rastrojos, Finca La Ñupana

Sendero Ecológico Finca Diamante de las aguas, Jairo Sedano

Cultivo de cacao, Finca La Ceiba, Demetrio Rey de la Etnia Curripaco

Proceso de iniciación de rayado del árbol del caucho, Finca México Rubén Perilla

Categories: Noticias